logo

Para qué Eureka

Tal vez cuando leas este posteo lo sientas raro, si me seguís hace tiempo. Y es diferente porque es parte de mi Trabajo Final de Máster en Psicología Positiva Aplicada (Master MAPPA). Lo que dio origen a mi práctica y al trabajo final, está íntimamente relacionado con el pasado, presente y futuro de Eureka, y me deja claro una vez más que esta es mi Misión: promover el Bienestar en mujeres, desde el permiso para ser más felices y ser quien una es.


La Psicología, recientemente ha comenzado a poner el foco fuera de la enfermedad y los trastornos mentales, para atender a aspectos positivos y favorecer un funcionamiento óptimo de las personas.

El desarrollo de la Psicología Positiva como ciencia, en los últimos 20 años, ha derivado en la generación de modelos teóricos, constructos, herramientas de evaluación y técnicas de intervención propios de la disciplina.

Entre los productos de estos avances encontramos la comprobación científica del efecto protector del afecto positivo y del bienestar psicológico sobre la salud, por lo que su desarrollo adquiere un inapreciable valor a nivel preventivo. Asimismo, también es creciente la evidencia del efecto de las Intervenciones Psicológicas Positivas en pacientes que sufren o han sufrido depresión, asumiendo la importancia del afecto positivo y del aumento del bienestar, sin limitarse a la supresión de síntomas y del afecto negativo. 

Es abundante la información respecto a los efectos del estrés y las emociones negativas sobre los problemas de salud, productividad, compromiso laboral, y rendimiento académico. Por otra parte, si bien los efectos de las emociones positivas y de algunas prácticas saludables sobre el bienestar también han sido probados, lo han sido en menor cantidad de investigaciones, especialmente vinculadas a depresión, o en el ámbito académico u organizacional. 

Mi pregunta es ¿qué pasa con las mujeres, por fuera del ámbito académico, laboral o de salud mental?

¿Se puede aumentar el bienestar “en la vida cotidiana”?

Muchas mujeres se encuentran bajo la prevalencia cultural de modelos y patrones de conducta socialmente establecidos, que derivan en sumisión a los estándares, a lo que se espera del rol de la mujer. El peso de las creencias asumidas desde pequeñas respecto al desarrollo del potencial de cada una es aún muy fuerte, y lleva a que muchas tengan conciencia de su necesidad de cambio, pero que no resulte tan fácil implementarlo. 
Influyen creencias limitantes en torno a la autonomía, la capacidad, el autoconcepto, y a las propias emociones positivas como potenciadoras del bienestar. 

Datos de investigaciones:

  • Diversos estudios citados por Simon et al. (2017) han buscado la relación entre bienestar y condiciones de vida, dando cuenta del efecto de la autonomía y autoestima percibidas, así como del apoyo social sobre el bienestar en mujeres.
  • Dicha relación, en general se da respecto al posible conflicto de roles (trabajo en el hogar y fuera del mismo), la cantidad de hijos y sus edades (mayor bienestar con menos de 4 hijos y no preescolares), el peso cultural del papel de la mujer como cuidadora de personas dependientes, entre otros.
  • Escalera & Sebastián (2000) hallaron que los altos índices de ansiedad, depresión y estrés también podrían responder a la no satisfacción de alguna de las 3 necesidades psicológicas básicas (autonomía, vinculación y competencia) en la población de estas características.

Mi proyecto apunta a generar recursos para mujeres que desean estar y sentirse mejor, a la vez que deben afrontar las creencias y experiencias que las mantienen en su zona de confort, independientemente del ámbito laboral o académico.

A lo largo del proceso, fui descubriendo varios elementos de la Psicología Positiva que se solapan entre sí, y cuya finalidad termina siendo la misma: atender, facilitar y potenciar el desarrollo óptimo de las personas, independientemente del ámbito en el que se encuentren.

Ahora, contame si ese cuadro en sí mismo ya no te transmite bienestar: gratitud, propósito, resiliencia, optimismo, crecimiento personal, relaciones positivas, autoeficacia, motivación, esperanza…

En esos elementos tenés parte de la base teórica, el fundamento y las herramientas que quiero transmitirte y promover en este Universo, tanto desde aquí, como en los servicios o productos, y en las redes.

Las chicas de @kacia.uy no pudieron representarlo mejor:

Esta es mi cabeza cuando piensa! no me pidas que te repita lo que dice acá, porque una vez que la información es ingresada, automáticamente se procesa, se integra, y se pierde (o se transforma) en el Universo 😉
ESO es Eureka, y el objetivo de poner en práctica lo que se sabe que nos hace bien, #aloeureka